martes, 8 de abril de 2014

PLAN DE CÁTEDRA

El primer trabajo práctico del año incluye la lectura crítica del programa. Para eso, acercamos a nuestros estudiantes el Plan de Cátedra de Lengua y su didáctica para el presente año. 




















(LOGO DEL INSTITUTO)









25 de Mayo 3762 – 3000 – Santa Fe
0342 45729050342 4572905




Profesorado de Educación Primaria





Plan de cátedra
LENGUA Y SU DIDÁCTICA
 2014








Unidad Curricular: LENGUA Y SU DIDÁCTICA     
Ubicación en el Diseño Curricular: Segundo Año
Carga horaria semanal: 4 hs. cátedra
Régimen de cursado: anual
Formato curricular: Materia
Profesoras:  Annie Marey Roth y Liliana Ester Chávez
Cursos: 2do. Año “A” y “B”


Fundamentación teórico-metodológica

En todos los niveles de la educación, ha prevalecido hasta hace poco la tradición de enseñar Lengua desconociendo, olvidando o aniquilando la lengua y los lenguajes de los alumnos para sólo darles a conocer prescripciones gramaticales del castellano o español. Y esto, no sólo con los alumnos que tienen otra lengua materna sino también con aquellos para los que eldiscurso académico-disciplinar les resulta incomprensible: lenguajes específicos de áreas del conocimiento como la literatura, las ciencias, la matemática, la química, la ética, la filosofía o la tecnología…etc. Sucede además con las personas que hablan dialectos o idiolectos no estandarizados  del español.

Afortunadamente existe otra tradición alentadora y abierta que se esfuerza de diferentes maneras por incluir en los espacios de encuentro, las diferencias en un sentid amplio. Se trata de enfoques alternativos para enseñar Lengua que justamente se generaron por las anomalías que la otra tradición presentaba. En esos intersticios, en esas fallas pudieron construirse y pensarse otros  modos de enseñar y de aprender Lengua desde el sentido, desde el respeto profundo a la diversidad lingüística y las subjetividades, produciendo en las investigaciones el llamado “giro lingüístico”. En estos “otros” abordajes de la enseñanza de la Lengua relacionados con la acción, la interacción y transacciones lingüísticas (y atisbos de “descolonización”[1] que se pueda), se inscribe la cátedra sin descuidar los aspectos del código que permiten construir sentidos.

“Lengua…”
El enfoque meta cognitivo comunicativo para la enseñanza de  “Lengua y su didáctica” permitirá desarrollar por un lado, la descripción del código de la lengua y sus categorías fonemáticas, gráfemática, morfosintáctica y semántica (GRAMÁTICA) y por otro,  la dimensión  que se relaciona con la Lengua en uso del hablante y oyente real intencionado y receptivo, en contextos situacionales socialmente significativos (PRAGMÁTICA). Al planificar la enseñanza de “Lengua y su Didáctica”  desde este enfoque comunicativo, se incluirán:

Ø  El estudio de la estructura del sistema y su funcionamiento (la gramática textual, la gramática oracional, nociones básicas de Lingüística),
Ø  La expresión en tanto registro de la construcción de la subjetividad (la Pragmática, Teoría de la Enunciación),
Ø  Los criterios de adecuación que dependen de la índole de los hablantes y de la relación de éstos con su contexto (Socio y Psicolingüística).

Un aspecto relevante de Lengua y su didáctica es la transdisciplinariedad; por eso los estudiantes  podrán integrar los contenidos específicos de la materia con los desarrollos teóricos y prácticos de Psicología y Educación, Pedagogía, Didáctica General y las Prácticas docentes. En esta integración, la didáctica de la Lengua consistirá en un cruce de nociones provenientes de diversas teorías: del aprendizaje, de la Lingüística Aplicada (Lingüística Descriptiva, Socio y Psicolingüística) y de la Semiótica, que tienen por campo de trabajo los textos orales y escritos, impresos y virtuales, literarios y no literarios, constituidos a su vez en soportes de los más variados discursos, entendidos cada uno como la materialización lingüística y/o icónica que permite comunicar, expresar, pensar e imaginar la realidad desde una perspectiva sociocultural determinada por condiciones de producción.

“…Y su Didáctica”
Desde el abordaje de la didáctica de la lengua como “fenómeno social”, en tanto contenido curricular, se trazará un recorrido que implica una paulatina complejización, acumulación y profundización de conceptos, operaciones y criterios para luego detenerse reflexivamente ante los hechos del lenguaje con los siguientes interrogantes a despejar: cómo hablamos, qué expresamos, cómo decimos qué, con qué contamos, a quién, para qué y por qué decimos lo que decimos. Serán las narrativas y la reflexión metacognitiva los modos de construir la didáctica de la lengua. Para esto se considerarán: el análisis de cuadernos, de videos que muestren tipos diferentes de clases de lengua, lectura de planes y guiones de maestros expertos, entre otros.
Se pondrá en acto una interrelación compleja y dinámica entre los propósitos, la selección de contenidos, los trabajos prácticos, el modo de evaluación y la bibliografía para que  los estudiantes puedan experimentar una didáctica coherente con el enfoque comunicativo (en suma, praxis) de manera que logren, mediante el ejercicio de metacognición,  adquirir competencias didácticas, lingüísticas y comunicativas en un mismo acto.

En este plan se denomina  “competencia”  a aquellos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que  permiten a los/las estudiantes se desempeñen en forma idónea tanto en sus prácticas del lenguaje como en sus guiones de enseñanza de la Lengua. En los trabajos prácticos, parciales y exámenes finales se buscará saber si se ha dado esa integración entre elementos en correlación. Las “competencias[2] comunicativas, lingüísticas y didácticas” a lograr son los propósitos del diseño curricular de toda la carrera, adaptados a los propósitos de la cátedra.

De manera que los conocimientos teóricos serán actualizados en las prácticas del lenguaje al  pensar escenas posibles  en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, de modo que el estudio teórico no se vuelva inerte (Perkins, 1995), a la vez que la práctica no sea un mero activismo (Freire, 1998). En este intercambio continuo y recíproco entre contenidos y prácticas, esperamos inspirar a que cada estudiante se forme profesionalmente en la enseñanza de la Lengua como herramienta de comunicación. El carácter vertebrador  de la Lengua lo amerita: se enseña y se aprende a HABLAR/ESCUCHAR, LEER /ESCRIBIR en todas las materias de la enseñanza primaria.

Así, en el cursado de Lengua y su didáctica, el proceso de la adquisición de herramientas didácticas y de la lengua implicará poder pensar, analizar, evaluar, comparar secuencias didácticas elaboradas por expertos en la materia (páginas de internet, libros con actividades para alumnos, entrevistas a profesionales en la materia, etc., videos donde se puedan ver las actuaciones de las/los maestras/os en ejercicio) y, en este trayecto se asimilan procedimientos que luego se pueden aplicar a todos los contenidos de Lengua, los dados y los que no se llegaron a dar. Otro contenido clave de la didáctica de la lengua es la colaboración, la cooperación. Se implementarán dispositivos grupales de estudio y prácticas. Se dividirán en grupos de trabajo y cada integrante tendrá roles alternativos de vocero, secretario, coordinador, investigador…  y los desempeños que ellos determinen importantes. Se usarán también los documentos colaborativos, los foros, las redes sociales para leer y escribir juntos.

Sin embargo, el propósito principal de “Lengua y su didáctica” es que los estudiantes aprendan por sí mismos y conquisten lo que les resulte verdadero, experimenten y reflexionen sobre su experiencia y construyan su propio saber.

Ubicación del espacio/unidad curricular en el marco del diseño curricular y del Instituto:

Lengua y su Didáctica está ubicada en el segundo año de la carrera del Profesorado de Educación Primaria, tiene correlación con el Taller de Comunicación y Expresión  Oral y  Escrita de primer año, Literatura y su Didáctica de tercer año. En el primer caso porque plantearé la materia como una continuidad de prácticas en relación a la escritura y lectura como proceso social;  con Literatura y su didáctica de tercer año, porque en esta, se profundiza y especifica el género discursivo literario, lo que en segundo año apenas es un género más dentro del universo discursivo textual que la Lengua debe abarcar.

También se invitará a los estudiantes a que vinculen los contenidos y fundamentos que les sean necesarios para  pensar la didáctica de la Lengua tanto de “Psicología y Educación” de primer año, “Pedagogía” de primera año como la “Didáctica General” que cursan simultáneamente en segundo año. Asimismo, se propondrán actividades que les permitan recuperar observaciones y saberes del Taller de Práctica I y se considerarán las demandas de didáctica de la lengua que emerjan del “Ateneo de Lengua y Literatura” de cuarto año.

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Propósitos generales:
Desde la cátedra “Lengua y su didáctica” se intentará contribuir para que paulatinamente y en el grado que se pueda, la o el estudiante conozca los resortes lingüísticos por los que:

Ø  Disponga de una actitud general para plantear y analizar problemas de la lengua y los lenguajes, y de principios organizadores que le permitan vincular los saberes de Lengua y darles sentido.
Ø  Se apasione con la idea de enseñar y suscitar el deseo de aprender Lengua.
Ø  Enseñe a investigar y experimentar los dispositivos que se crean con lenguajes; propiciando en el alumno la búsqueda de  saberes y su recreación más que la mera “posesión” de los mismos.
Ø  No tema a la incertidumbre y se convierta en dueño de sus propios procesos de indagación; autor de su propia enseñanza y de la enseñanza mutua, haciendo de los modos y las bitácoras, cuaderno de ruta, narrativas, guiones conjeturales, las formas fundamentales de sus recorridos.
Ø  Explore y se pregunte, pueda resolver problemas y no escinda los lenguajes artísticos de loscientíficos.
Ø  Tenga una mirada filosófica y antropológica que atraviese la currícula superando toda visiónfragmentada.
Ø  Constituya un cuerposer humano capaz de atraer la mirada sobre sí mismo y se acepte como es, que trabaje su voz ysu postura para crear climas, emocionar, abriendo paso a la imaginación y a la solidez deconceptos.
Ø  No abandone el camino por el absurdo, ni quiera explicarlo todo rechazando el misterio.
Ø  Quecree un tipo de conocimiento que le sirva para la acción, no alejado del cruce con la imaginación poética.
Ø  Incursione en las nuevas formas de lo colectivo: una nueva idea de grupo, de equipo, de un hacer donde la producción y el trabajo dialoguen, y el pensamiento se entienda como producción.

Propósitos políticos y sociales: en cuanto al  arte de vivir juntos, me propongo contribuir para formar un docente que:

Ø  Asuma una práctica política “donde la escuela no tenga un adentro y un afuera” entendiendo la profunda raíz política de sus actos, con una comprensión clara de que su hacer (sus prácticas, su organización, sus dichos y actitudes), constituyen “matrices de pensamiento”; “dejan huellas”, “forman” en sus alumnas/os un sentido ético y estético; un modo ver la realidad y de actuar en consecuencia.
Ø  Promueva una trama de afectos y responsabilidades sin sectarismos, una nueva manera de amar al servicio de la vida y del otro como par y hermano, y no como contendiente a suprimir; una actitud de complementariedad, por medio del afecto y el respeto por la diversidad, en el marco de una práctica creativa, primordial para comprender e intervenir en la realidad.
Ø  Establezca con los/as alumnos/as estrategias para significar y dirimir los conflictos comunicativos; todo orientado hacia una cultura de paz, desde donde sostener sus luchas y resistencias.
Ø  Abandone en sus modos de evaluar, el criterio del “resultado rendimiento” o la “piedad”, y en cambio pueda acompañar el crecimiento del alumno y alumna: como sujeto; como protagonista social; como ciudadano; como ser humano, como SER.

Propósitos específicos:                                                  
Que el estudiante:
Ø  Se posicione y se reconozca como sujeto histórico en el acto de enseñar y aprender Lengua y lo evidencie en su fundamentación al elegir secuencias didácticas del área.
Ø  Analice y determine los diversos enfoques para la enseñanza de la lengua que subyacen en los planes de clase de Lengua, secuencias didácticas y  proyectos de lectoescritura.
Ø  Infiera qué abordaje didáctico subyace en las estrategias, consignas, recursos, etc.
Ø  Considere y evalúe en los planes de clase analizados si se da lugar a la impredecibilidad,
la espontaneidad, la creatividad y la probabilidad propias de la naturaleza interactiva de la
Lengua y su  articulación con otros lenguajes: el de los gestos, el de la imagen y el de la cibernética.
Ø  Pueda imaginar clases de lengua, secuencias didácticas y proyectos complejos o integrados
a otras áreas que incluyen los contenidos de Lengua. Pensar clases como “escenas posibles”,
conjeture (escriba guiones conjeturales) cómo disponer, proponer y cómo pueden hacerse
evidentes las buenas prácticas de la enseñanza (respetuosas, solidarias, éticas).
Ø  Sepa construir trayectos personales de apropiación de contenidos de Lengua y su didáctica.
Ø  Reconozca las variedades textuales tanto por sus formatos, géneros discursivos, tramas
y funciones de los textos.
Ø  Diferencie y caracterice la oralidad primaria secundaria y los textos escritos formales e
informales, académicos y cotidianos.
Ø  Infiera intencionalidades, tramas y funciones de los textos.
Ø  Sienta que tiene herramientas y recursos propios para enseñar y aprender Lengua, en sus dos articulaciones oral y escrita;  con sentido crítico, cognitivo y metacognitivo.
Ø  Manifieste con voz propia  los conocimientos teórico-prácticos adquiridos para interactuar en forma afortunada con sus futuros/as alumnos/as considerando el contexto familiar y social de los que éstos proceden.
Ø  Seleccione textos literarios y no literarios relevantes y adecuados a la edad y el contexto social de los alumnos; textos en los que el género discursivo despliegue todo su potencial, para que sean una vía de acceso al conocimiento y el aprendizaje de la lengua.
Ø  Transfiera a otras áreas del conocimiento los conceptos y competencias adquiridas en Lengua  como contenido transversal y viceversa, que actualicen los contenidos de las demás materias de su carrera, para pensar mejor la didáctica de la Lengua.
Ø  Planifique sus escrituras y revise sus escritos considerando las cinco dimensiones del texto: plano gráfico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
Ø  Considere los requisitos establecidos por la institución para la presentación de sus textos escritos (cuadernillo de ingreso). 

CONTENIDOS
Los contenidos de la Lengua tienen una interrelación compleja e inextricable. En cada eje, se apunta a una fragmentación y ordenamiento provisorios para poder abordarlos. Uno de los aspectos de la didáctica de la lengua consiste, justamente, en este ordenamiento, secuenciación y fragmentación de los contenidos.
EJE I - CONSIDERACIONES GENERALES DE LA MATERIA
Tiempo: marzo, abril y mayo
  • Criterios de selección y jerarquización de contenidos para la Educación Primaria en los NAP.
  • Abordajes didácticos en la Educación Primaria: desde la concepción de la Lengua como objeto-sistema estático y abstracto planteado para el hablante y oyente ideal, hasta el abordaje de la Lengua en uso del hablante y oyente real intencionado y receptivo, en contextos situacionales socialmente significativos.
  • Documentos Curriculares jurisdiccionales y nacionales para la Educación Primaria. Análisis y reflexión en cada uno de los ejes de contenidos.
  • La problemática de la evaluación en la Educación Primaria
  • Sincronía y diacronía. Sintagma y Paradigma.
  • Norma, uso y normativa

 ACTIVIDADES:
-Formación de grupos de trabajo, grupo de contactos y uso del Blog:  rothychavezlengua2014.blogger.com   (“Lengua y su didáctica 2014 I.S.P. Nº 8 “Almirante Guillermo Brown”)
- Lectura del Diario de Anna Frank
- Selección y análisis de contenidos, secuencias didácticas de Lengua y recursos presentados en los N.A.P .
- Lectura y glosas de los contenidos enunciados en el Plan de cátedra.
- Transformación gramatical de los propósitos de la cátedra en primera persona.
- Análisis de caso. Observaciones reflexivas de videos alusivos.
- Resumen de fragmentos de los textos Cooperación y relevancia de Yus Ramos, y de Entre Líneas, de Maite Alvarado.
- Narración de la experiencia escolar en relación a la enseñanza y aprendizaje de la lengua y reflexión sobre la propia formación y experiencias de aprendizaje de la Lengua a la luz de los aportes bibliográficos.

BIBLIOGRAFÍA (lecturas imprescindibles en negritas, fragmentos determinados por las docentes):
1-      Diseño curricular de la provincia de Santa Fe para Lengua y su Didáctica.
2-      N.A.P; para los tres ciclos (2006); Consejo Federal de Educación, MECT, Buenos Aires y  Diseño curricular para Lengua y su didáctica de la Provincia de Santa Fe (marzo de 2009).
3-      Cuadernos para el aula (2006); C.F.E, Buenos Aires 
4-      Alvarado, M. (coordinadora), (2001); “Sobre la gramática” en Entre Líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Manantial, Buenos Aires.
5-      Alvarado, M. (cordinadora), (2004); Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura, UNQ,  
6-      Cassany, D. ( 1994); Enseñar lengua. Graó, España
7-      Diario de Ana Frank, (2007), Ministerio de Educación, Buenos Aires
8-      Yus Ramos; “Cooperación y relevancia” disponible en:
9-      Dubois, María Eugenia. “Las teorías sobre lectura y educación superior” en revista Lectura y vida, Año 10, N° 3
10-   Marin, M.  (1996); “Lingüística y enseñanza de la lengua” Aique. Buenos Aires,
11-   Montes G. (1996) “La gran ocasión” Plan Nacional de Lectura.
12-   Freire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. SigloXXI.
13-   Videos: “La escuela de la señorita Olga” y “Pedagogía de la esperanza”


EJE II: LA SITUACIÓN COMUNICATIVA EN LA COMPLEJIDAD DE LA ENUNCIACIÓN
Tiempo: fines de mayo, junio y julio
  • El esquema comunicacional y las competencias comunicativas. La lengua como práctica social. La lengua en sus dimensiones comunicativa, expresiva, reflexiva y cognitiva.
  • Los géneros discursivos en la escuela/vida. Tipos textuales según el género discursivo.
  • La escucha y el habla en contextos informales y formales. Reflexión metalingüística sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad. El diálogo y la conversación. Los mensajes de texto.
  • Variedades lingüísticas y registros. El diálogo y la conversación. Los Mensajes de texto. Las comunicaciones en redes sociales. Los grafolectos. La lengua materna y la segunda lengua. Multilingüismo. Adecuación a las situaciones comunicativas.
  • Relación pensamiento/lenguaje. Lenguaje y juego.
  • Particularidades de la lengua oral y la lengua escrita. La oralidad en diferentes formatos y
soportes adecuados a los recorridos de lo/as estudiantes.
  • TIC e Internet: nuevas herramientas de lectura. La escritura en y por las TIC.
  • Los géneros discursivos. Tipos textuales según el género discursivo (formatos).

Actividades:
-Análisis de videos sobre variedades lingüísticas y actitudes de los demás.
-Estudio de casos, experiencias personales y narrativas varias.
-Lectura en voz alta de la bibliografía imprescindible.
-Selección y realización de materiales para juegos del lenguaje.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1:
Presentación grupal en power point y exposición oral sobre contenidos y actividades realizadas en los ejes 1 y 2.
BIBLIOGRAFÍA (lecturas imprescindibles en negritas):
1-      Halliday, M. A. K (1982); “El lenguaje como semiótica social”, FCE,  México.
2-      Unamuno, Virginia; (2011) “Lengua, serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1”, Conectar Igualdad.
3-      Sagol, Cecilia (2011) “El modelo 1 a 1; notas para comenzar”; Buenos Aires, Conectar igualdad.
4-      Saussure, F. Curso de Lingüística general,
7-      Perkins, D. (1995). La escuela inteligente: del adiestramiento de la memoria a la educación de lamente. Gedisa.
8-      Olmos y Santillán Güemes (2000); Educar en Cultura (ensayos para una acción integrada),  ediciones Ciccus, Buenos Aires.
9-      Video Capusoto en you tube “Ministerio de educación”.


PRIMER PARCIAL: EJES I Y II (agosto 2013)

EJE III: LOS ACTOS DE HABLA EN LAS PRÁCTICAS ORALES Y ESCRITAS
Tiempo: agosto y setiembre
  • Concepto de acto de habla. Qué es hablar. Qué es escuchar. Qué es leer. Qué es escribir.
  • Las instancias locucionarias del acto de habla.
  • Enunciado y enunciación. Las marcas de la subjetividad entre la intención y el efecto.
  • Deixis (el pronombre y su comportamiento referencial), expresiones subjetivas, modalizadores (de valoración, de certeza).Denotación y connotación en tanto estrategia semiótica (índice, ícono, símbolo).
  • Los paralenguajes: qué pasa cuando el cuerpo habla.
  • La gramática oracional en la construcción del enunciado.
  • La lengua como práctica social. La lengua en sus dimensiones comunicativa, expresiva,
reflexiva y cognitiva.
  • Criterios de estudio gramaticales: sintáctico, morfológico, fonológico, semántico.
  • Clases de palabras. Descripción y funcionamiento. Comportamiento según los tipos de texto y géneros discursivos.
  • Formación y composición de palabras.
  • Normativa de la acentuación. Casos ortográficos claves.


Actividades:
-       Juegos de mímica para comunicar.
-       Lectura en voz alta de diferentes tipos de texto. Juegos de expresividad.
-       Representaciones teatrales (“dar clases de lengua”) con gestos, interjecciones y onomatopeyas basadas en textos.
-       Selección de juegos de palabras, retruécanos, refranes populares, trabalenguas, adivinanzas, colmos.
-       Juegos de lectura de diccionarios y enciclopedias.

Bibliografía
10-    Guiraud, Pierre (1994); El lenguaje del cuerpo; Breviarios del FCE, México.
11-   Balmayor, Emilce; La enunciación…
12-   Barthes, R. (1994); “La cocina del sentido” en La aventura semiológica, Buenos Aires, Planeta Agostini.
13-   Unamuno, Virginia; (2011) “Lengua, serie para la enseñanza en el modelo 1 a 1”, Conectar Igualdad.
14-   Sagol, Cecilia (2011) “El modelo 1 a 1; notas para comenzar”; Buenos Aires, Conectar igualdad.
17-   Barrenechea, A. M. ; (1969) “Las clases de palabras en español, como clases”. Losada, Buenos Aires
18-   Giammatteo, M. y Albano, H (2006); “¿Cómo se clasifican las palabras?” Buenos Aires. Littera Ediciones.
19-   Kovacci, O. (1992); “El comentario gramatical”. Madrid (España), Arco/Libros.
20-   Marín, Marta; (2008); “Una gramática para todos”.  Buenos Aires, Voz activaTinta fresca ediciones.
21-   Alvarado,M.     

a.       (1990) “El lecturón II (La máquina de hacer lectores)”. Buenos Aires, Libros del Quirquincho,
b.      (1989) ”El Lecturón” (Gimnasia para despabilar lectores)
c.       (1994) “El pequeño lecturón”. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.
d.      (1989) “El lecturón I”. Buenos Aires, Libros del Quirquincho.
e.      (2012) “El Nuevo Escriturón”, Buenos Aires, Quipu.
22-   KebratOrecchioni, C. (1993), “La enunciación”. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Edicial.
23-   Rodríguez, María Elena,  (1995) “Hablar en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo?”, en  Lectura y Vida, Santillana.
24-   Austin; “Cómo hacer cosas con  palabras”,  en http://www.jacquesderrida.com.ar/restos/hacer_cosas_palabras.pdf
22 Libros con instrucciones para juegos, dinámicas grupales y de enseñanza popular. Varios autores.

EJE IV: LA GRAMÁTICA DEL TEXTO EN LA LECTURA Y LA ESCRITURA Y LA REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE.
Tiempo: octubre, noviembre

o   Texto, paratexto, cotexto, contexto, intertexto, hipertexto, hipotexto.
o   Dimensiones y niveles del texto. La construcción del sentido (coherencia: relación texto/contexto).El/la maestro/a como modelo lector y como mediador de lectura.
o   Criterio de selección de materiales en diferentes géneros discursivos y diferentes soportes.
o   Los principios de la textualidad : cohesión gramatical y léxica, coherencia, informatividad, aceptabilidad, situacionalidad, intertextualidad, intencionalidad.
o   La lectura en diferentes formatos y soportes adecuados a los recorridos lectores de los/as alumnos/as. Propósitos de la lectura. Situaciones de lectura. La formación de lectores. Criterio de selección de materiales en diferentes géneros discursivos y diferentes soportes. Textos literarios y textos de estudio. Textos propios de lo medios de comunicación social. La biblioteca de la sala, la biblioteca escolar, la biblioteca pública y la biblioteca popular. La biblioteca virtual.
o   La escritura en diferentes formatos y soportes adecuados a los recorridos de los alumnos y las alumnas. Propósitos de escritura. Situaciones de escritura: reales y simulaciones.
o   Criterios de estudio gramaticales: sintáctico, morfológico, fonológico, semántico.
o   Análisis sintáctico de oraciones.

Actividades:
-       Realización de EJEMPLARIO COMPARATIVO (antología de textos literarios y no literarios relevantes socialmente que ejemplifiquen intenciones, tramas, formatos y géneros discursivos diferentes).
-       Escritura de parodias de formatos de textos narrativos, descriptivos e instructivos.
-       Análisis de manuales de lengua: lecturas y ejercitación propuesta.
-       Observación analítica de videos, cuadernos actuales de clases en primaria de adultos y de niños.
-       Prácticas variadas para aprender y reflexionar sobre los hechos del lenguaje: desambiguación y normalización de textos.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: elección de un contenido del segundo y tercer ciclo (NAP) para elaborar una secuencia didáctica con todas las dimensiones de una planificación.


BIBLIOGRAFÍA (lecturas imprescindibles en negritas):
25-   Diez, Ma Alejandra y otras;(2013); La planificación de la enseñanza (Miradas para el debate), Santa Fe; EL OCHO 
26-   de Beaugrande y Dressler ; Introducción a la lingüística del texto, cap.1
27-   Alvarado, M. (coordinadora), (2001); “Los textos, marcos teóricos y prácticas de enseñanza” en Entre Líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Manantial, Buenos Aires.
28-   Halliday y Hasan (1976); Cohesión en Inglés, Londres y NY, Longman
29-   Van Dijk, T.;  (1980) “Estructuras y funciones del discurso” Península, Barcelona,
30-   Bosque, I. y Demonte, V.; (1994); “Gramática descriptiva de la lengua española”. Madrid. Espasa Calpe.
31-   Giammatteo, M. y Albano, H (2006); “¿Cómo se clasifican las palabras?” Buenos Aires. Littera Ediciones.
32-   Marín, Marta; (2008); “Una gramática para todos”.  Buenos Aires, Voz activaTinta fresca ediciones.
33-   Bajtin, M. (1985) Cap. “El problema de los géneros discursivos” y “Autor y personaje en la creación estética” en su Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.
34-   Gianni Rodari; Gramática de la fantasía (Introducción al arte de inventar historias),


SEGUNDO PARCIAL ESCRITO: EJES III  y IV (octubre 2014)

Regularización y Acreditación:
Alumnos regulares y promovidos:
El 75 % asistencia a clases presenciales.
 El 100% de los T.P. y actividades.
 100% participación de actividades propuestas en redes sociales e internet.
 Aprobación de los dos parcialesn  con 2 a 5 (rinden) y con 4 y 5 (promueven directamente)
 Cursado y aprobado el Taller de expresión verbal de 1º año.

Para regulares que no aprueban los parciales y Alumnos Libres:
En el caso de tener que ir a recuperatorio, se toman los contenidos desarrollados en el examen final oral y escrito.
Presentación de los dos trabajos prácticos propuestos para los cuatro ejes curriculares. Revisados y corregidos.
Totalidad de contenidos del diseño curricular y análisis crítico de las intencionalidades y los propósitos de la cátedra.
Observación: la asistencia a las clases de consulta presenciales es obligatoria.  

 EXAMEN FINAL, ORAL Y ESCRITO.
Criterio de evaluación: se considerarán los procesos que se pongan en evidencia en los trabajos prácticos y en los parciales, relacionados con los propósitos específicos enunciados más arriba.
Se presentan a rendir con los trabajos prácticos realizados que cumplan con los requisitos contenidos en el capítulo “El estudiante escritor” (pág.15 a 39) del cuadernillo de ingreso.

OBSERVACIÒN:
El presente plan de cátedra se justará a las eventualidades que pudieran surgir durante el cursado, las características de los  grupos y las demandas de actividades interdisciplinarias.  
Annie Marey Roth - Liliana Chávez


[1]Un movimiento de las culturas relativamente nuevo que intenta despojarse de los procesos de aculturación colonizadora.
[2] Vale aclarar que el término “competencia” se usa en el sentido de "movilizar los recursos propios para dar soluciones a problemáticas que nos plantean las prácticas", y no en el de “concepto demasiado asociado al modeloneoliberal del capitalismo postindustrial: la eficiencia y la rentabilidad ligadas a la flexibilidad en las condiciones laborales y a los saberes orientados a resolver problemas sin incluir principios de justicia y de inclusión del otro, sino, por el contrario, compitiendo con los otros en la solución propuesta. en el sentido asociado a la rentabilidad y el neoliberalismo que utilizaron estos términos” (pie de pág. Nº 7 de la pág. 13 del Diseño Curricular)